EGOTECA
"Siempre es un alivio que mis personajes puedan darse el lujo de enloquecer por mí"
(Javier Miranda-Luque)
—NARRATIVA:
FEROCES REBAÑOS DE NUBES
EL CORAZÓN ES UNA MALA METÁFORA
MALDITA WEB
CAJA TORÁCICA
Y BEBIERON FELICES PARA SIEMPRE
(Javier Miranda-Luque)
—NARRATIVA:
FEROCES REBAÑOS DE NUBES
EL CORAZÓN ES UNA MALA METÁFORA
MALDITA WEB
CAJA TORÁCICA
Y BEBIERON FELICES PARA SIEMPRE
CONCIERTO PARA FUSIL SOLO
—NARRATIVA INTERRUPTUS:
YO, NOSFERATU: EL TEDIO DEL VAMPIRO
—NARRATIVA HÍPER-EXPLÍCITA:
PIANO DE COLA DESAFINADO OBSTRUYE ESCALERA MECÁNICA
—NARRATIVA INFANTIL:
EN LOS TÚNELES CIERRO LOS OJOS COMPLETAMENTE Y ACELERO MUY DURO SIN PARAR
DISPÁRAME CUANTAS PALABRAS QUIERAS
—TEATRO A 4 MANOS:
ESTADO CIVIL (FRA)CASADA
—POE+:
(I)CO(NO)REOGRAFÍA
PLANTÍGRADOS
PLANTÍGRADOS 2.0
GRAMASUTRA
—DRAE ADULTERADO:
DICCIONARIO APÓCRIFO
—ANTOLOGÍA HÍPER-SUBJETIVA:
SMS DE SAN AGUSTÍN
TUITS DE SANTA TERESA
—NARRATIVA INTERRUPTUS:
YO, NOSFERATU: EL TEDIO DEL VAMPIRO
—NARRATIVA HÍPER-EXPLÍCITA:
PIANO DE COLA DESAFINADO OBSTRUYE ESCALERA MECÁNICA
—NARRATIVA INFANTIL:
EN LOS TÚNELES CIERRO LOS OJOS COMPLETAMENTE Y ACELERO MUY DURO SIN PARAR
DISPÁRAME CUANTAS PALABRAS QUIERAS
—TEATRO A 4 MANOS:
ESTADO CIVIL (FRA)CASADA
—POE+:
(I)CO(NO)REOGRAFÍA
PLANTÍGRADOS
PLANTÍGRADOS 2.0
GRAMASUTRA
—DRAE ADULTERADO:
DICCIONARIO APÓCRIFO
—ANTOLOGÍA HÍPER-SUBJETIVA:
SMS DE SAN AGUSTÍN
TUITS DE SANTA TERESA
BLOG-TRAILER
miércoles, 14 de diciembre de 2011
SONRISA INFLAMABLE VERSUS SAN JORGE: quien ríe de último, quema mejor
Tags:
13-12-11,
colgate,
dental,
dentífrico,
dragón,
escribo en tus ojos,
ficción,
gondra,
infantil,
javiermirandaluque,
objetal,
odontologia,
odontologo,
ortodoncia,
san jorge,
sonrisa,
sonrisa colgate
domingo, 4 de diciembre de 2011
UN DÍA DE BODA APOCALÍPTICO
Hay preseas que son una revancha, una reivindación, como la recién otorgada por la Academia Europea de Cine, en Berlín, al incordiador Lars von Trier, merced a su MELANCHOLIA. Film tremendo que me remite directamente a UN DÍA DE BODA, de Robert Altman, estrenado en 1978, con un casting que entremezclaba a Geraldine Chaplin con Desi Arnaz. En ambos "mundos" impera la desfachatez gratificante de Lars Altman & Robert von Trier, quienes bien merecen un nano-ciclo con este par de films distanciados -y validados- por + de tres décadas. Agrada que jode, además, rescatar, en la boda más reciente, al "Winston Smith" que se bebe "la mirada de la novia y se bebe la vida (...) porque no hay que dejar que el camello de la tristeza pase por el ojo de nuestros corazones" (según el apocalipsis de Víctor Valera Mora). Ah, men (sic).
viernes, 2 de diciembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
El otro yo del Dr. Niles Crane
![]() |
Dr. NILES CRANE |
Un ignoto Nick Tomnay escribe y dirige esta gozada de film noir que no es lo que parece. THE PERFECT HOST, protagonizado por el versátil y entrañable David HYDE Pierce, nacido el mismo año que yo. Se trata, grosso modo, de una ópera bufAlucinógena que contempla en su banda sonora a Verdi y Grieg. Me salió casi un tweet de cine.
Cheers !
miércoles, 12 de octubre de 2011
MIDNIGHT IN PARIS: Cenicienta 2.0
![]() |
BAT-DALÍ |
Woody, el personaje de la camisa de cuadros, ya ha "homenajeado", por ejemplo,
a Bergman.
Y no sé yo si intenta ahora replicar al Fellini + rocambolesco, aunque
en un París de postales turísticas. Uno de los mayores logros de míster
Allen ha sido convencer a los famosos a currar en sus films casi sin
cobrar y, de hecho, prácticamente ansiosos por poder "figurar" en la
filmografía woodyallenesca. Debo confesar que hacía varios años ya que
no me asomaba yo a "su" cinematografía, así que decidí curiosear en
MIDNIGHT IN PARIS, vía web, en el confort de mi laptop. Y me he topado
con una verbena full tópicos que ¿recrea, parodia, gag-ea, bufea? al
bravatas Hemingway en el euro-zoo de Gertrude Stein, donde resulta ser
que Cenicienta is an "american writer" que se pasea por un parque
temático euro-allen.
Tags:
bat-dalí,
bergman,
cenicienta 2.0,
cinderella,
dalí,
escribo en tus ojos,
euro-allen,
fellini,
films,
hemingway,
javiermirandaluque,
midnight in paris,
woody allen
viernes, 7 de octubre de 2011
ELOGIO DE HANEKE: la cámara-narrador
![]() |
MICHAEL HANEKE |
Me refiero aquí a CODE INCONU, film feroz, coral, de adictiva narrativa-interruptus. Haneke no trampea, él apenas hace "fade to black" y nos empuja al "párrafo" siguiente. Es Europa y la inmigración y los déficits y la sobredosis de exasperación, ¿qué te esperas? No hay complacencias ni banditas sonoras edulcoradas ni efecticos especiales sino un casting cabal con uno que otro rostro reconocible. ¿El anatema? Aquí tampoco hay salarios "availables". Pan(acea) cero, eso sí, con full secuelas. Todo ello me remite, caprichosamente (¡vaya sinapsis puñetera!) al gringoche Franzen y su "material tóxico" cuyos destinatarios son "quienes NO encajan". Neuronas y cojones que yo digo.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
post 400: REBELION DE LAS ESTATUAS
No es el 666, aunque sí el 444 de Caracas: finalmente, se han rebelado las estatuas. Leones pétreos devoran a miles de caraqueños desprevenidos que apenas custodiaban sus blackberries. Las 3 Gracias corretean desnudas por la calle Codazzi. Yo, voyeur, voy a por mi cámara.
martes, 27 de septiembre de 2011
ELOGIO DE SAN AGUSTIN
Yo, híper-subjetivo que soy, lo acuso de pre-whitmaniano, antologizándolo y descontextualizándolo en formato de twitteratura, aunque sin la camisa de fuerza de los 140 caracteres. Allí se puede accceder a sus MENSAJES DE TEXTO inmemoriales, preclaros, urticantes: http://smsdesanagustin.tumblr.com
lunes, 26 de septiembre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
ELOGIO DE REMBRANDT
Era la pintura un arte histriónico. Y al buen Rembrandt le aterraba extraviar su visión, aunque lo que perdió fue su albedrío financiero. Hipotecado, embargado, desposeído, expropiado hasta de sus propios lienzos, de sus santos óleos. Después, resultó híper-expuesto, replicado, massculturizado, franquiciado, versioputeado, digitalizado, pixelado, photoshopeado, adobeilustrado, freehandeado, interneteado, versioputeado (no hay derechos, Rembrandt). El regista galés Peter Greenaway nos da su versión singularísima del "making of" de la Ronda Nocturna en un film ambicioso, extenso y exquisito que amerita pausas diversas. Tengo yo una cita pendiente en el Rijksmuseum.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
MARIA LARSSON: elogio de la fotografía
![]() |
GEORGE EASTMAN (1932) |
Este post brevísimo va de esos primos carnales (e incestuosos, exhibicionistas, voyeurs, obscenos, lúcidos, lúdicos, luminosos) que son el cine y la fotografía: él y ella; adanes y evas iconográficos que se entrelazan y preservan memorias atávicas propias y ajenas. Me refiero a un delicioso film sueco by Jan Troell, estrenado en 2008: MARÍA LARSSON, al que se le apostilló un sub-título plañidero. Lo que yo espectador rescato de allí es su sobria apología a la fotografía, ese "arte" (¿técnica, disciplina, herramienta?) que nos permite y enseña a mirar, re-mirar, re-ver (hermoso palíndromo), re-encuadrar, ficcionar, intervenir, etcétera. Yo le estoy particularmente agradecido a aquel gringoche mentado GEORGE EASTMAN, este "hombre del este", que, en un acertadísimo y visionario alarde pre-digital, mass-ificó (sic) la fotografía, catapultándola como arte colectivo y aglutinador. Hoy, todos fotografiamos miles de millones de imágenes que retratan nuestro entorno cartográfico y humano, cualesquiera que éste sea, merced a los buenos oficios de míster Eastman, sin desmerecer, qué va, a ninguno de sus imprescindibles predecesores cautivados por la imagen y la cultura visual que nos seduce desde siempre. Thank you, George y tack, Jan Troell y merci beaucoup a los hermanos Lumiere.
Tags:
apología,
cinema,
cultura visual,
elogio,
fotografía,
george eastman,
gracias,
icons,
jan troell,
javiermirandaluque,
lumiere,
maria larsson,
merci,
suecia,
tack,
thanks
martes, 20 de septiembre de 2011
viernes, 16 de septiembre de 2011
ELOGIO DEL DESPARPAJO
![]() |
ANTONIO OREJUDO |
De mi madre madrileña (nacida en el palíndromo de la calle LA SAL), heredé yo la nacionalidad española, linkeada, también, a mi hija (hay aquí par de votos para el 20-N, ¿eh?). Y el caso es que, yo lector, me encuentro tremendamente cómodo con esa narrativa "de andar por casa" que ejercen, cada uno a su modo, Juan José Millás, Felipe Benítez Reyes y (asomado a la ventana de la foto), Antonio Orejudo, autor de la novela UN MOMENTO DE DESCANSO, que me acabo de despachar en un par de noches de lectura. Hay, en estos tres españoles, un desparpajo, una ironía y una fluidez que me enganchan al disfrute y la hilaridad de sus ficciones. Apelando al reduccionismo + prosaico, me encanta la naturalidad tan ¿castiza? de llamar coño al coño y culo al culo, sin eufemismos estrábicos. Ya iré desgranando yo en posteriores posts -y otros blogs de mi incumbencia- epígrafes que descontextualizo y manipulo con avidez y alevosía. Verbigracia: "el porno me recuerda a la crítica literaria".
sábado, 10 de septiembre de 2011
ELOGIO DE LA eñe
Tags:
17,
abzoo,
año,
consonante,
coño,
elogio,
ene,
entrañable,
eñe,
escribo en tus ojos,
javiermirandaluque,
jml,
Joe Cocker,
nasal,
ñángara,
ñuzco,
palatal,
regaña,
tweet,
twitter
jueves, 1 de septiembre de 2011
ELOGIO DEL ANTIHÉROE
![]() |
PAUL GIAMMATI |
El tópico del anti-héroe no es nada nuevo en mis textos. Incluso pudiese ser una predilección recalcitrante. Y este cuarentón gringoche mentado Paul Giamatti encarna con perfecta credibilidad tal arquetipo. Un par de films donde trabaja me vienen, con inmediatez, a la memoria: SIDEWAYS y el + reciente WIN WIN. Cabe destacar la variedad de registros de "anti-héroe" (en sus sinónimos de outsider y borderline o gafapastas) que este actor despliega sin encasillarse en el "casting" (incluso ha hecho de villano en alguna peli, sin desmerecer para nada el cotarro). Ignoro si Giamatti es un tío muy hábil o se deja asesorar auspiciosamente en la elección de roles. Confieso yo que estuve tentado a titular con grandilocuencia este post: FUNERAL DEL AMERICAN HEROE, así en Zpanglish, aunque terminó por antojárseme gratuito y astracánico. Lo que no he podido evitar es deconstruir el título CAPITAN AMERICA y metamorfosearlo en CAPITAN MARICA-E, versión electro-drag-comic-porno-soft-lentejas fashion.
viernes, 12 de agosto de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
BERGMAN SIN BERGMAN: OFFRET
![]() |
ERLAND JOSEPHSON |
Acabo de ver, vía web, el último film del regista Andrei Tarkovski y el número 21 del mayúsculo intérprete que es Erland Josephson, a quien he admirado con vehemencia particular en su papel del Nietzsche que genitalizaba a la estupenda Dominique Sandá, comandado por Liliana Cavani en 1977. Nunca menos en ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL, coprotagonizando con Liv Ullman, dirigido por Ingmar Bergman himself. En 1986, Erland (lo miento yo así, como si fuese un amigo) emprende este tremendismo tarkovskiano que es OFFRET (yo lo traduciría, libérrimamente, OFRENDA y no SACRIFICIO), una exquisitez cinematográfica algo indigesta, sí, espesa, extensa, lenta, con una puesta en escena híper-teatral pronunciada en ese murmullo que enfatiza las sílabas iniciales con entrañable sonoridad sueca. Para completar el encuadre bergmaniano, deseo advertir que el mismísimo Sven Nykvist es el director de fotografía y Daniel Bergman, filio de Ingmar, asiste en la dirección. Una tal chica "Von Sydow" hace de scriptgirl, pero ya no me atrevo yo a especular que sea familia del good old Max que tantos films ha protagonizado (supera la centena, a partir de 1949), así en Suecia como en Hollywood, versus la treintena de películas que Erland ha hecho en 6 décadas de oficio.
jueves, 4 de agosto de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
CHARLES MANSON CREOLE
Sobrevive, contemplativo, ante las rejas de los co-propietarios caraqueños con sobredosis de prisión domiciliaria. Este Carlitos Manson criollo comulga en la secta satánica del excremento del diablo con el que nos anatemizó -lúcida y luciferinamente- Pérez Alfonzo, exento, eso sí, de blondas musas fatales al estilo Sharon Tate, cuya hemorrágica tragedia catapultó al famoseo perverso al viudo Roman Polanski. (FOTO: JAVIER MIRANDA-LUQUE. ©2011)
sábado, 30 de julio de 2011
Mensaje de voz. Treinta de julio. Cuatro treinta y cinco pe-eme: GOLPES DE PIANO
"Idea inicial para la campaña de sensibilización hacia la fauna. Demandan algo impactante. Llamativo. Que involucre al espectador. Competimos con las agencias más grandes. Televisión nacional y canales de cable. Tres minutos de duración en horario estelar. A ver. Me planteo un estilo visual tipo documental de National Geographic o Discovery Channel, mezclado con la inmediatez de CNN. Quiero la veracidad y dureza del video digital. Una cámara estable (steady cam) que se permite movimientos audaces, envolventes. Nada de filtros ni alteración de los colores o la imagen. Música de Philliph Glass. Sus Glassworks o Piano Solos. Sucesión de escenas de parto vertical, en el agua, full placidez y sin los traumatismos propios de una clínica convencional. Están ambos padres brindándole la bienvenida al hijo. Luces tenues, pero se aprecia todo con absoluta nitidez. Sonríen al neonato que emerge del agua. Un punteo de guitarra eléctrica comienza a disonar. La pareja, emocionada, se besa. Las baquetas del baterista marcan un ritmo in crescendo que manda a la mierda el pianito dulzón. Explota la banda Torture con su helly metal. En sincronía, irrumpe en la sala de partos un comando de guerrilla urbana que arranca del seno materno al baby que llora desconsolado. El padre se enfrenta y es ametrallado. Cae al agua tiñéndola con su sangre. Zoom in violento a close-up cerrado sobre el rostro desencajado de la madre. Su boca deformada por un rictus emite un alarido que se confunde con la voz sobresaturada de agudos del cantante. Zoom in extremo se introduce en la boca abierta, desgarrada, de la madre. Match dissolve a boca abierta del niño llorando. Desnudo, tiritando de frío, le tatúan sobre su piel, con láser, un código de barras. Lo pesan, miden y clasifican. Fade out de sonido hasta el silencio absoluto. Por efecto de time lapse, vemos cómo el niño crece y se desarrolla. El silencio imperante nos permite apreciar, magnificados, sonidos que normalmente pasan desapercibidos dentro de la cotidianidad. Sus uñas rascando el cuero cabelludo. El roce de sus dedos contra una superficie sucia y áspera. Unos pies arrastrándose con movimientos erráticos. Sonido ambiente urbano. Relojes despertadores. Repiques de teléfonos. Cornetas de automóviles y motores. Radios portátiles. Taladros neumáticos. Sirenas policiales y alarmas de incendio. Tumulto de voces. Licuadoras despedazando alimentos. Secadores de cabello. Un jet despegando. Un frenazo desgarrado. Camiones recolectores de basura. Vidrios fragmentándose. Cual metrónomo desquiciado, el traquetear de los vagones del Metro. Simultáneamente, disolvencias sucesivas van abriendo encuadre hasta un plano general de una jaula de zoológico donde conviven hacinadas, desnudas, varias parejas humanas. Reconocemos, en un hombre de mirada dura, al bebé plagiado. Percusión étnica y golpes de piano a la usanza de Michel Camilo. Contrapunteo inquietante de silencios breves y los acordes indicados. El tempo varía sin patrones predecibles. La mujer del protagonista está a punto de parir. Rompe fuentes. Solidaridad innata, es auxiliada por sus congéneres. Nace el bebé. Respira con urgencia. Llora. Un pequeño ejército golpea los barrotes de la jaula. Silencio musical y sonido ambiente. Ambos progenitores construyen con sus cuerpos una muralla alrededor del niño. Los demás se repliegan. Los bastones eléctricos reducen cualquier resistencia. La banda sonora reproduce desde ahora un ruido sordo de televisión sin señal. Se reiteran las imágenes de clasificación y marcaje del recién nacido. Tilt up de cámara descubre decenas de jaulas similares. Travelling a nivel de cubículos poblados por primates, osos, tucanes, seres humanos. Todas las celdas repiten la misma leyenda identificativa de los especimenes que contienen: Animales Tristísimos. Sobreimposición de miradas apagadas. Mix de lamentos bestiales con voces infantiles y adultas, masculinas y femeninas, repitiendo “tristísimos, tristísimos, tristísimos”. Cámara se incrusta contra el barrote oxidado de una jaula. Fade to black. Golpe final de piano clásico con reverberancia de pedal". ACCEDE AL TEXTO NARRATIVO COMPLETO PULSANDO AQUÍ.
viernes, 29 de julio de 2011
NARRATIVA SÍSMICA: Caracas 1967
"Yo, que soy tan olvidadizo para las fechas y siempre se me confunden, recuerdo perfectamente el 29 de julio de 1967 –en plena celebración de la Caracas Cuatricentenaria con Raúl Leoni de Presidente y su “doña Menca” enseñoreando la Fundación Del Niño– cuando el apartamentico de la avenida Baralt comenzó a bailar con el Avila, pegándosele demasiado el uno a la otra. Mis 21 años cumplidos no me salvaron del vértigo coreográfico que se debatía entre el bolero y la conga. La panorámica desde el piso diez exacerbaba el mareo musicalizado por agudos alaridos de mi madre.
lunes, 25 de julio de 2011
jueves, 21 de julio de 2011
Mensaje de voz. Veintiuno de julio. Tres cuarenta y cuatro a-eme: GOLPES DE PIANO
"El gobernador me aprueba las campañas en el bar. Con la percepción alterada por ½ botella de escocés 18 años. Sin verlas. Mis discursos los estrena en público. Confía demasiado o es imbécil. Afecto a los juegos malabares. Gallinita ciega apostando al éxito". ACCEDE AL TEXTO NARRATIVO COMPLETO PULSANDO AQUÍ.
martes, 19 de julio de 2011
Mensaje de voz. Diecinueve de julio. Tres cero siete pe-eme: GOLPES DE PIANO
"Este es un negocio de charlatanes profesionales. De egos infla(ma)dos que no aceptan verse reducidos a ser lo que son: ven-de-do-res. A distancia, pero vendedores al fin. De aire, éter, fachadas, escenografías. En todo caso, somos manipuladores de percepciones. Pero no artistas como tantos se creen. Con los cargos que ostentan en sus tarjetas de presentación. Director de Arte. Director Creativo. Asesor de Imagen. Brand Manager. Consultor Corporativo. We(b) go togheter y todos spanglish spoken. Do you web? Yes, I web do. Web Master. Web Designer. Web pajúos. Web loosers. Webignorantes. Web-one-s. Yo también weboneo que jode. Do you ch@t? Yes, yo ch@to ch@teo con la chat@rra de tuputamadre.com" ACCEDE AL TEXTO NARRATIVO COMPLETO PULSANDO AQUÍ.
miércoles, 13 de julio de 2011
miércoles y 13: + NARRATIVA CARAQUEÑA

Aquí abajo, hace siglos que la gente dejó de ser buena conducta. Antes hablaban pasito, no corrían ni empujaban, guardaban la basura en sus bolsillos. A lo mejor piensan que, bajo tierra, dios no puede verlos. ¿Será por eso que se muere tanta gente? ¿Para dejar de ser espiados hasta en el recreo? Porque me imagino que dios no entra al baño. Táima, pues, diosito, mira que tengo retortijones. Así que coge consejo y quédate en la puerta, oliendo pa’ otro lado.
Aquí abajo, la estación más dura es Capitolio. Al túnel de interconexión lo llamamos el maratón. Los varones de mi familia arrebatan y vuelan. Es una carrera de relevo donde se pasan propiedades ajenas. De mano en mano y bajo la falda de la prima Doris. Alcancía gorda como carpa de circo. Prefiero Palo Verde en horas pico. Confundiéndome entre pasajeros que salen pisoteando la raya amarilla y “entren que caben cien”, cantaba Héctor Lavoe, “cincuenta parao(sic), 50 de pie; oye, Ruperto, que paren la puerta; oye, que caben, que caben bien”.
Aquí abajo, la música es pésima. Diyéis demodados demonizan el ritmo. Degeneran el techno. Hip hop exento del bass cardíaco que incendiaba las noches del cerro. Y Caracas a sus pies. Perra dormida. Huesuda. Pero sin amo.
sábado, 9 de julio de 2011
CARACAS 444: Deseo feroz. Leona fugaz. Aún te pertenezco.
Piso Caracas y se me agolpan alrededor todos los sonidos, todos los sabores, todas las imágenes, saturándome. Poliedro; teleférico; Montalbán; los tacos de pollo, queso y guacamoles del taquero de Santa Paula a quien perseguimos por la zona industrial de Los Ruices hasta que compró su local en el centro comercial Santa Sofía; autocines del Cafetal; la vuelta en redondo a Caracas por la Cota Mil, la autopista del este, avenida Bolívar, la Crema Paraíso de San Bernardino y de nuevo la Cota; con la banda sonora permanente de Radiodifusora Venezuela, YVKC, a-eme siete noventa, la alternativa.
ACCEDE AL TEXTO NARRATIVO COMPLETO PULSANDO AQUÍ.
sábado, 2 de julio de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
CAJA TORÁCICA: narrativa

miércoles, 22 de junio de 2011
lunes, 13 de junio de 2011
sábado, 11 de junio de 2011
jueves, 9 de junio de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
sábado, 14 de mayo de 2011
sábado, 16 de abril de 2011
Lectio profanum: TOMÁS
Sobreviviente a la purga de la hoguera, su único retrato es una litografía conservada en la sede madrileña del Departamento de Acervo Documental de la Biblioteca Nacional de España. El icono preserva las facciones de un hombre que el fisonomista alemán Relith Pölzl interpreta, textualmente: “frente amplia cuya frontera de cejas perfectamente distanciadas e inexpresivas marca un contraste con el ceño fruncido en sendas profundas, respondiendo al carácter de intransigencia ensimismada; orejas pequeñas y simétricas, desproporcionadas con respecto al área cefálea, trazan líneas mandibulares de huesos firmes que se proyectan hacia el mentón rectangular, concitando elementos de aversión a heterodoxias; labios pequeños de comisuras desacostumbradas a la sonrisa se inclinan a la parquedad; tabique nasal prominente y rectilíneo concluye en un armonioso ensanchamiento, dada la estructura ósea del cráneo con pómulos incipientes, evidenciando tendencias al temperamento tormentoso; la adiposidad presente en la papada oculta un cuello previsiblemente grueso y de musculatura fuerte, signando acciones enérgicas”.
Su infancia son recuerdos castellanos de Valladolid donde Tomás se aficiona a la pirotecnia, alarmando a sus mayores. Ya su mirada alejaba a contendores más altos y avezados. Cazador impaciente, capturaba pequeños animales que viviseccionaba rudimentariamente y sepultaba. Sordo a los lamentos, eternizaba la agonía de pájaros y lagartijas con una dedicación que aburría al resto de niños, quienes optaron por continuar sus escapadas al arroyo o la conquista temeraria de arbustos cada vez más elevados.
Cuando su tío el Cardenal –autor de prosa erudita, especializado en derecho eclesiástico– lo recluyó en el seminario, Tomás se esmeraba en dispensar complicados tormentos rituales a ratas, comadrejas, perros y gatos. Práctica que insistió en cultivar aún como dominico, holgado en sus hábitos monacales y su calva ceremonial recién estrenada que acariciaba a modo de ademán adquirido en la reclusión de su celda.
Surcando la treintena, fue nombrado prior del convento de Santa Cruz. Ahora la fauna segoviana, especialmente la sobrepoblación de liebres, se diezmaba bajo el instrumental tortuoso que, ambidiestro, Tomás se había ingeniado. Atrás quedaron los rústicos punzones de madera y las hebras vegetales que sujetaban a sus víctimas en el descampado vallisoletano.
El actual prelado disponía en sus aposentos de cubículos concebidos para infligir dolor –trasponiendo umbrales que lo maravillaban– a insignificantes criaturas desalmadas. 1482 lo sorprende con la buena nueva de ser nombrado Inquisidor Sumario a cargo de revivir el Santo Oficio, tribunal episcopal fundado en el siglo XII por el Papa Lucio III, al que Gregorio IX le otorga jerarquía de órgano pontificio con jurisdicción irrestricta para “enderezar, escarmentar, depurar, penalizar, rescatar, conminar, enmendar” a los católicos extraviados de la doctrina de la fe y el propósito de devolverlos a la certeza del redil.
Seis años de cerviz inclinada ante los Reyes que desprecia le valen a Tomás de Torquemada el título vitalicio de Gran Inquisidor responsable del Supremo Consejo Soberano del Santo Oficio, merced a una bula papal que delega funciones ejecutivas en la corona española. Eficaz oficiante, el sobrino del jurisconsulto eclesiástico con quien frecuentemente se le confunde, muerto veinte años atrás, se apresura a consolidar una red de tribunales subalternos en la península ibérica, promulgando un inflexible Código de la Institución Inquisitorial que arremete contra las minorías infieles de “musulmanes, judíos y marranos” –o sefardíes conversos a los que él mismo pertenece– sin descuidar la vigilancia de conductas heréticas de cualquier cristiano practicante.
La abstención es una virtud teologal que adúlteros y sodomitas deben observar. Las 27 ordenanzas originales y sus posteriores compilaciones facultan a los inquisidores a emplear la tortura expedita para “salvar las almas desorientadas por la confusión de clamores impíos y, esencialmente, mantener incólume el dogma de la Iglesia”.
Fiel a su apellido, en un lustro, Tomás conduce a la hoguera un promedio de tres mil personas, sujetos experimentales de su ciencia adulterada. El instrumental y equipo que Torquemada no llegó a patentar apenas ha sido mejorado por el desarrollo de conceptos recientes como la antropometría, ergonomía y kinesiología, acelerados por el auge de las industrias automotrices, aeronáuticas y militares. Chinos, japoneses, británicos, norteamericanos, germanos, soviéticos, tercermundistas, palestinos e israelíes sofisticaron el diseño de métodos e implementos, adaptándolos a las especificidades de nuevas materias primas (aleaciones quirúrgicas, polímeros, sustancias farmacéuticas que el siglo XV no proveía).
La tecnología logró un refinamiento tangible, pero los conceptos iniciales equiparan a Da Vinci con el curioso dominico castizo. Iberoamérica no se libra de su influencia, inaugurando sucursales en los Obispados de Lima y Ciudad de México. A los 74 años, el investigador del sufrimiento cede su daga a una legión de monjes tutelares que lo relevarán hasta mediados del siglo XIX, momento en que los procesos inquisitoriales se proscriben urbi et orbi. Resguardada en el Vaticano, una voluminosa “Biblioteca de Libros Prohibidos” rige las lecturas vedadas desde entonces.
Extremando la cronología, el Papa Pío X, en 1908, instituye una alarmante “Congregación del Santo Oficio”. Hace sólo cuatro décadas, se le suaviza con el eufemismo “Congregación de la Doctrina de la Fe”, deviniendo en brazo laico ultrarradical orientado al proselitismo de forjadores de opinión e individuos que toman decisiones en sus vecindades, centros de estudio, empresas y asociaciones gremiales. Evangelización para cuerpos de élite con organigrama de círculos concéntricos: a cada “puntal” le reportan 9 correligionarios. Todo 16 de septiembre –fecha de su sepelio– generaciones sucesivas de torturadores atemorizados por reconocerse en los ojos del “paciente”, confrontan su inclinación natural a cambiar papeles con la víctima y someterse –voluntariamente– al desgarramiento gozoso de padecimientos semejantes. El 2020, a seis siglos de su natalicio, la célula fundamentalista de los “tomasianos del infinito suplicio” pronostica la resurrección de la carne y el juicio final para los herejes. Que según entiendo somos mayoría.
viernes, 8 de abril de 2011
EL REALISMO APABULLANTE DE GEORGE TOOKER

Pintor gringoche hijo de la cubano-española Angela Montejo, George Tooker plasma gente agobiada por la realidad. Talentoso y longevo, este artista gráfico falleció recientemente. Pulsando AQUÍ se puede apreciar una minúscula antología de su obra en formato + grande.
sábado, 26 de marzo de 2011
OXFORD Y LAS MALAS METÁFORAS

jueves, 17 de marzo de 2011
FOLLOWING: shadowing, voyeuring

miércoles, 16 de marzo de 2011
MALDITA WEB: léela dónde quieras

domingo, 13 de marzo de 2011
ficción lexical: Siempre es luneS

Las palabras, además, ahora significan cosas diferentes y para Xiomara se trata de aprender de nuevo a leer y escribir, en su mismo idioma, como si fuera un bebé. Todos los días cuando va a la escuela, la maestra escribe en la pizarra que hoy es lunes 21 ó lunes 22 ó lunes 23, pero con las palabras cambiadas: “nunca lloverá el lunes 21 ó lunes 22 ó lunes 23”.
Para dar los buenos días, Xiomara, que ahora no se llama así, sino “Maraxio”, tiene que decir “rojas nubes”. Tengo hambre es “mi ombligo está triste” y con los ojos abiertos en la pecera significa “me voy a dormir”. Xiomara no ha aprendido mucho más todavía. Sabe saludar, pedir comida e irse a su habitación a descansar.
Sus padres y sus amigos siguen siendo los mismos, pero hablando ese idioma con palabras conocidas y significados diferentes. La gente es amable y la rutina es igual, aunque sin sábados ni domingos, ya que no existen palabras que signifiquen “vacaciones” o algo que se le parezca, así que todos los días se repiten, sin semanas ni meses ni años. Xiomara contabiliza que ya van por el Lunes 367 o como se dice ahora “nunca lloverá el lunes 367”. De hecho, esa es la realidad en este mundo extraño: jamás llueve y “silla mala no se baña en el museo”. Discúlpenme pero yo mismo ya he empezado a contagiarme con este nuevo lenguaje que resulta tan enloquecido y delirante.
Maraxio le comenta a su amiga Liace que “los aviones italianos se compran farmacia en la y el bombillo come miedo se con sombrero”.
Liace entre risas le contesta que “trompo enjabona bicicleta su en la escalera campanario del y el rinoceronte avestruz tres melocotón, ay”.
Maraxio se para en seco para responderle que “escalera sube mango bajito. Marrón bienvenidos azúcar serrucho gigantes de madera”.
Ahora, ambas dicen al mismo tiempo, como si se tratara de un poema que declaman de memoria: “Flores muchas triángulo en el. Amarillo niño duerma no se ahora que el sol está saliendo gaveta ya de la”.
¿Entendieron? ¡No se preocupen que yo tampoco! Sólo espero que Maraxio me mande un diccionario de este idioma lunético o lunático (no estoy seguro de qué forma se dirá) para poder comunicarme con ella y, sobretodo, saber cómo le está yendo. Yo, a mi vez, se los contaré a ustedes, para que no se queden con las ganas y conozcan la historia completa, de la “z” y hasta la “a”. Seguiremos informando...
viernes, 11 de marzo de 2011
CANINOS: film delirantemente incisivo
Tags: construcción de la anti-utopía; cotidianidad manufacturada con palabras; neo-léxico demencial; nano-sociedad; micro-secta hermética; mitología parental. Acabo de ver KYNODONTAS (2009), film griego escrito y dirigido por el inminentemente cuarentón Giorgos Lanthimos, ficción que me ha cautivado por su feroz lucidez que la convierte en una especie de THE SOUND OF MUSIC 2.0 que proclama que el adversario está afuera, que el enemigo es el otro, el ajeno que nos ronda. CANINOS/DOGTOOTH es una sátira brutal sobre la religión y la cultura como métodos eficientísimos de "inculcación": "tú crees aquello que yo te digo: ese mundo exterior que yo te ficciono (te re-creo) con mi léxico". Cito un ejemplo absolutamente banal del neo-léxico que maneja esta familia: "coño = lámpara. Paradigma: cuando el coño se apaga, toda la habitación se oscurece". Muy a propósito, dentro de este neo-lenguaje, al genital femenino se le denomina "teclado" y ello me remite al espléndido poema de Henri Michaux (que cito y recito de memoria): "veo pasar a las dactilógrafas, deseo acariciar sus teclados portátiles". Pulsando directamente AQUÍ se puede acceder a imágenes + explícitas del film.

jueves, 10 de marzo de 2011
lunes, 7 de marzo de 2011
post 365: personajes coherentes

domingo, 6 de marzo de 2011
ñ: origen del mundo

miércoles, 2 de marzo de 2011
martes, 22 de febrero de 2011
GRATITUD A SOMOZA: EL PERFUME 2.0

lunes, 21 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)